miércoles, 1 de agosto de 2012

Proyecto Marabunta, Plan de Desarrollo Nacional e Integración Sudamericana


PLAN DE DESARROLLO NACIONAL

PROYECTO "MARABUNTA"

Orinoco - Amazonas Eje Fluvial Sudamericano

Introducción:

Las culturas y civilizaciones de mayor éxito, han tenido en común al tráfico acuático, por ejemplo podemos nombrar a los Romanos, Griegos, Fenicios, Cretenses con sus costas mediterráneas al igual que el imperio Egipcio que adicionalmente contara con el río Nilo; tiempo después les tocó el turno a los Ingleses Españoles y Portugueses, mas tarde destacaron los Alemanes, Japoneses y Norteamericanos (con el Río Misisipi); pronto vendrá el turno a Sudamérica, que cuenta con el tramo fluvial más largo e importante del mundo, el eje fluvial Orinoco - Amazonas el cual aparece en nuestros libros de geografía, como el futuro. Pero el futuro de la época en que fui estudiante de educación básica es hoy y nada.

Objetivos:

1.    Enrumbar a Venezuela y demás países sudamericanos al progreso.

2.    Integración panamericana.

3.    Descongestionamiento y redistribución poblacional.

4.    Fuente de divisas.

5.    Crecimiento de la actividad comercial, industrial (primordialmente la metal mecánica) y de servicios.

6.    Activador del crecimiento económico mundial.

Antecedentes:

Una nación posee al menos dos tipos de personalidad a saber:

1.    Personalidad jurídica, al igual que toda  sociedad.

2.    Personalidad Ideológica, que la determina la idiosincrasia de sus habitantes, dicha personalidad está influida por:

·         La cultura ancestral de sus progenitores.

·         La educación y formación laboral de su pueblo.

·         La visión e inteligencia de sus líderes.

Una nación brinda identidad a sus pobladores a través del tiempo; es tan venezolano Bolívar como yo y posiblemente usted, así como todos aquellos que hayan nacido en esta porción geográfica inclusive antes de haber sido descubierta por los españoles; como también lo serán todos aquellos que nazcan en su dominio jurídico - territorial. Faltando por hablar de los venezolanos del presente (vale el ejemplo para cualquier nacionalidad), nosotros los que estando en la madurez plena de la conciencia, tenemos al menos voz (y unos pocos afortunados poseen voto) y por lo tanto voceros y corresponsables del destino de la nación misma; esto le sucede a cada generación de relevo, Venezuela está así por la forma en que su pueblo y lideres han actuado; y será en la vejez de cada uno de sus pobladores en algo parecida a la forma de vida y del progreso del que ha gozado o sufrido (al menos ese era lo pesado).

Venezuela y ningún otro pueblo será grande, si no tiende a ser grande cada uno de sus pobladores.

La ley generacional impone la sucesión de las responsabilidades:

1.    Engendrar descendientes, ya que nuestros antecesores hicieron eso por nosotros, además de ser ley divina.

2.    Velar por nuestros antecesores en su incapacidad seníl, en parte por agradecimiento por haber hecho lo mismo por nosotros en nuestra incapacidad infantil y adolescente.

3.    Esforzarse en mejorar la calidad de vida de la familia y la comunidad, el éxito o el fracaso depende de la visión y el empeño de sus participantes y será el legado que dejen.

La personalidad jurídica - ideológica de un pueblo o nación no difiere mucho a la de cualquier empresa; son pocas las que obtienen el éxito debido  a una buena visión y empeño tanto en la elaboración como en la investigación; otras naciones con inferior nivel tecnológico -  cultural se encuentran en la encrucijada de progresar o sucumbir (quebrar); una empresa puede quebrar, una nación se endeuda a futuro.

La deuda mundial no es otra cosa que la muleta de la subvención para evitar que los pueblos sucumban. Pero una vez apoyado en la muleta depende del mismo pueblo el recuperarse y dejarla, o cambiarla por una silla de ruedas en la cual irá a donde lo quieran llevar (y dudo que sea a la opera).

Es mi particular punto de vista que Venezuela está estancada, postrada en la muleta que le dieron desde hace más de medio siglo, y sus dirigentes se encuentran como pajarito en grama (no le deja ver el horizonte), están como un grupo de muchachos que heredaron una gran corporación. Una monstruosa cantidad de activos y personal que requiere de una directiva para arrancar y producir; y aquí viene la pregunta: ¿qué vamos a hacer?, tenemos un muy alto porcentaje poblacional en las ciudades y un vasto territorio despoblado, una balanza económica con déficit fiscal (cada vez más dependiente de la muleta); y contando con una inmensa infraestructura metal mecánica de productos forjados y laminados, así como astilleros colapsados listos para ser desmantelados y volverlos chatarra como se ha hecho con todo aquello que en este país se paraliza, además de poseer el enorme potencial geológico - geográfico totalmente dormido. Al igual que Alí Babá sufriendo de afonía frente a la cueva del tesoro sin tener capacidad de pronunciar las palabras mágicas: ábrete sésamo; pero la discapacidad venezolana no es afónica sino mental.

Una de las sociedades más perfectas es la de las hormigas, pero no todas ellas poseen el mismo comportamiento; las de las regiones con cuatro estaciones almacenan alimento para el invierno, y así actúan los pueblos de dichas latitudes, se vuelven previsivos, practican el ahorro. Pero en la zona tórrida el comportamiento es diferente y diversificada; una gran parte se dedica a la agricultura de hongos que prosperan en la oscuridad de sus cavernas en el cieno vegetal que se procuran del medio (son las hormigas rojas o soldado), otra parte es cazadora, es nómada, se mueve a conveniencia tomando recursos del ambiente a su paso, son las guerreras de la selva, es la terrible Marabunta capaz de cruzar ríos realizando cabotaje de toda la colonia en hojas formando manchas vegetales flotantes en las cuales se arriesgan de ser derivadas por las corrientes y el viento, navegadoras temerarias y luchadoras natas capaz de vencer a grandes enemigos.

Por otro lado tenemos que existen dos demarcadas áreas de capitalización:

1.    La manufacturación, que imprime a la materia prima un valor agregado.

2.    La comercialización, que incurre en el transporte y acarreo como prestación de servicio que redunda en un valor agregado.

Cualquiera de ellas engrandece el patrimonio, pero solamente la primera genera tecnología, pero a nuestros pueblos bien nos sirve la segunda opción como factor primordial de crecimiento económico.

Todo suena extraordinario, pero aquí viene la cuestión: ¿qué carrizos tiene Venezuela con la comercialización mundial que sea un pilar de desarrollo?. Respuesta: Venezuela posee sus costas bañadas por el Caribe por lo tanto próximo al canal de Panamá, también próximo de las costas Atlánticas de la América, Europa y África; además, próxima a la región más comercial de la América del Sur, la curva del Amazonas al píe de la cordillera de los Andes (el Amazonas nace en el noreste de Sudamérica y se dirige al sudoeste hasta encontrarse con la cordillera de los Andes próximo a la línea ecuatorial obligándolo a dirigirse al sudeste donde desemboca en el Atlántico Sur);

Dicha curva al píe de los Andes pasa y/o colinda con: Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia; es decir, el centro del mercado Bolivariano, Latino americano, Andino. Cono Sur, etc.; tal región es accesible remontando el Amazonas unos 3.000 kilómetros desde su delta en el Atlántico Sur o actualmente muy sacrificadamente unos 1.500 kilómetros Desde el delta del Orinoco en el Atlántico Norte (considere que el triángulo de las Bermudas es la región más transitada del planeta y por ende estratégicamente cuenta la distancia entre los deltas mencionados), resultando que por el Orinoco es al menos de un tercio menos de la distancia a recorrer desde las vías marítimas comerciales.

¿Para cuándo? R: mientras más pronto, mejor:

·   Pronta inversión por atracción de capital foráneo sobre infraestructura y servicios tales como: cabotaje, turismo, astilleros, etc.

·         Pronta desconcentración poblacional.

·         Pronta captación de aranceles.

·         Pronta formación y crecimiento de empresas de servicios.

·         Pronta integración Bolivariana, Sudamericana, Panamericana y mundial.

O es que vamos a seguir esperando y rogando a que inviertan en Venezuela y sin saber en que se puede invertir  que sea factible, rentable e importante; pero ya tenemos una proposición que ofrecer.

Dificultades y restricciones.

1.    Ideológicas. Solución: Sustitución de dirigentes.

2.    Políticas. Solución: (no me incumbe).

3.    Geográficas. Solución: Tecnología ecológica.

4.    Poblacional. Solución: Son semovientes, no es problema, es solución.

5.    Económicas. Solución: Inversión, Excepciones fiscales y Concesiones.

Estandarización.

     Normas Internacionales de transporte; unidad de cabotaje: Container.

Características de la ruta.

1.    Permitir en todo su recorrido el paso de la unidad básica de transportación (Chalana porta Conteiner).

2.    Totalmente ecológica.

3.    Infraestructura económica.

4.    Corta distancia

Consecuencias secundarias.

     Fomento de actividades productivas, comerciales, sociales y arancelarias.

Contraindicaciones.

1.    Seguir como estamos.

2.    Empeñar el futuro de nosotros y nuestros descendientes.

3.    Fomentar el odio entre los pueblos.

Fiabilidad.

100 %

Garantía.

Ruta de comercialización y su infraestructura.

Conclusión.

Tenemos que ser emprendedores, demostrarle al mundo y a nosotros mismos que estamos consientes de nuestro potencial Geográfico – Estratégico tan importante como el canal de Panamá, pero con la ventaja de nuestra infraestructura metalúrgica primaria y secundaria (laminados y metal mecánica que incluye a los astilleros) y el potencial humano cesante.

Quedarnos de brazos cruzados una vez conocida una opción progresista es una muestra de inmadurez o de egoísmo hacia nuestros congéneres, es postrarse en una actitud contemplativa de la vida en espera de un ejemplo a seguir luego de ver como les va a los demás (ausencia de iniciativa), y posiblemente cuando deseemos copiarnos ya sea tarde; al tomar la responsabilidad de la dirigencia de un país, obligadamente los convierte en corredores de la bolsa, y muy comúnmente hay que decidir si comprar, vender o fundar una nueva empresa y sus acciones volcarlas a la bolsa.

Somos un pueblo joven madurado con carburo, conscientes del presente y por lo tanto conscientes de nuestra deuda heredada, de nuestra ineficiencia demostrada, de nuestro pasado. Pero somos orgullosos, somos hijos de la patria de Bolívar, y como el negro primero va delante, los demás vamos siguiendo la huella de su caballo en la senda de la forja de nuestra libertad económica, o sucumbir en el camino. Pero no podemos rendirnos, no podemos seguir endeudándonos en mejores muletas, porque algún día nos sentarán en la silla y lo más probable es que no tenga siquiera ruedas sino electricidad proveniente de Gurí.

Pero si todos somos humanos de un mismo planeta, redondo como una ruleta, porqué a la gran mayoría les toca perder al nacer. A mi bola le tocó ser el ocho negro como a todos los nacidos en el tercer mundo, con pagarés incluidos, mientras unos muy pocos son los hijos del dueño del casino que heredan los pagarés firmados por nuestros embaucados padres en una vuelta de la ruleta cuando los invitaron a conocer el casino y les adelantaron unas fichas.

Experimento previo.

El experimento: NUESTROS RÍOS SON NAVEGABLES tiene como estandarte a un remolcador marino y una GRAN barcaza construida a la máxima capacidad del remolcador (para que pueda superar a las chorreras) lo cual es subutilizar al remolcador, siendo esto un sistema totalmente "RÍGIDO E INOPERANTE".

El planteamiento.

Mí proyecto consiste en una flota de pequeñas barcazas de medidas estandarizadas para el transporte de contenedores (containers) que fungirán como góndolas y remolques acuáticas; no existe un gran remolcador, a cambio existe un porcentaje de barcazas MOTORIZADAS que se comportarán como hormigas en una COLONIA MÓVIL, las barcazas no motorizadas con la mayoría de la carga, representan el enjambre de la misma; embarcaciones muy similares sino iguales a las lanchas de desembarco utilizadas el día “D” en Normandía allá en los finales de la 2ª guerra mundial.

Los conteiners son de sección constante, pero los hay de longitudes diferentes, por lo tanto, las barcazas deben albergar al más largo de ellos, a su máxima carga, con una línea de flotación segura, lo más estrecho posible dentro de lo práctico y lo estético ya que la navegación por el alto Orinoco, caño Caciqueare y el río Negro ha de ser con diversos tramos dragados; además los artilugios con los que han de sortearse los raudales, resultan ser más costosos mientras más anchas sean las barcazas.

En cada boca de río tributario y en los tributarios de estos (en caso de que dichos tributarios secundarios sean navegables) habrá un asentamiento cívico - militar con: puesto militar y/o guardia nacional, muelle y/o atracadero, almacenes, cooperativa campesina de acopio y distribución, medicatura, escuela etc.

Una colonia o MANCHA que se mueve por un río, por lo general, no se detiene pero su velocidad es baja lo que permite el arribo y partida de barcazas y/o pequeñas MANCHAS en las proximidades de cada tributario; y entre tributarios se realiza operaciones de cabotaje interno. Al llegar a una chorrera (En los causes navegables de los ríos se distinguen dos tipos de tramos: los remansos o charcos y las chorreras y/o raudales), algunas barcazas motorizadas comienzan a realizar una serie de viajes trasladando aguas arriba pocas barcazas "no motorizadas" a la vez hasta el siguiente remanso o charco donde se reagrupa la MANCHA superando así la deficiencia motriz de la misma como un todo.

Una cosa es una chorrera y otra cosa es un RAUDAL (una pendiente fuerte, un gran desnivel en corto o mediano tramo), que para poderlo superar se pueden realizar obras tan extraordinariamente costosas y antiecológicas como las esclusas, o algún tipo de vía férrea que resulta mucho más económico, aún optando por la solución más costosa como lo es hacerla totalmente elevada; aunque lo más probable es que en su mayor parte sea elevada, y en parte sea a ras de piso.
VÍA ECOLÓGICA ELEVADA
(Inversión de mecanismo riel - rueda).
El fondo de las barcazas se asemeja a un tramo de rieles (Dos pontones), lo que les permite resbalar sobre los rodillos conformadores de la "VÍA ECOLÓGICA ELEVADA" de dos canales cada uno formado por una serie de pares de rodillos con una cremallera central donde engranan los piñones tractores de las barcazas especializadas "CAIMANES" que fungen de locomotoras anfibias y son primordialmente barcazas de punto. Como también es factible que sea por levitación magnética de las barcazas o chalanas (que en la escuela de ciencias de la Universidad de Los Andes se encuentra muy avanzado el proyecto del tren electromagnético). Del mismo raudal se extraería la energía eléctrica y no se requerirían los caimanes de poso (a menos que el sistema sea dual por cualquier eventualidad).

Una vía férrea con dos canales permite un trabajo sincronizado en ambos para transportar grandes volúmenes pero normalmente uno es para subir y el otro para bajar en caso que se opte por pesos compensados al usar adicionalmente una guaya o cadena y la polea(s) en el extremo superior.

Tal infraestructura en la selva debe acompañarse de los servicios propios de hostelería, ya que se presta para el turismo dada la belleza de los raudales y el paisaje que desde lo alto se divisa; así como el tiempo que implica el pase de toda una MANCHA por dicho artilugio, esto permite a los pasajeros disfrutar de las instalaciones de tal obra tecnológica. El disfrute de los raudales con excursiones programadas, trae consigo la posibilidad de parques de diversiones acuáticas a la altura de los mejores del mundo, haciendo uso de la conformación geológica, así como del potencial energético de los raudales. Este artilugio es un cuello de botella, paso obligado que facilita el control aduanal y fiscal.

Mucho se dice del potencial hidráulico no aprovechado de los ríos, pero el concepto de factorías flotantes ancladas en las chorreras provistas de norias (ruedas de paletas) que les permita aprovechar la fuerza impulsora del agua y mover directamente su maquinaria. Pudiéndose trasladar la factoría al lugar de acopio del producto a procesar y el hecho de encontrarse en la red acuática, tanto la factoría como el producto flotaría por todo el continente.

La consolidación del eje fluvial Orinoco - Amazonas arrastra a los países Sudamericanos a la verdadera integración; si los asiáticos son dragones y tigres, la Amazonia es tierra de la marabunta la hormiga nómada y cazadora que cruza ríos y marca la selva con su paso, tierra de ríos de tumultuosas aguas dominada por cardúmenes de caribes que al igual que la marabunta, solamente con el esfuerzo mancomunado realizan un trabajo rápido y eficaz. Europa se está consolidando, el norte ya lo está, no nos quedemos aislados, si no nos integramos tendremos que derivar  (somos Caribes, somos Marabunta, somos guerreros de la selva).

Es conocido el fenómeno migracional de familiares de los reos, cuando los trasladan a una penitenciaria distante; con una profunda labor de trabajo social, se puede seleccionar (rescatar, darle una nueva vida) a gente presidiaria que junto a su familia deseen un cambio radical, una segunda oportunidad, una nueva vida, lejos de la vida mundana del cinturón de miseria de la gran ciudad, lejos de sus "AMIGOS".

Un asentamiento debería inicializarse con voluntarios carcelarios (los ingleses lo hicieron con sus reos pero de manera no voluntaria, y poblaron a Australia) que quieran darle un cambio radical a sus vidas, van a trabajar en el área de la construcción; primeramente un galpón tipo barraca, seguidamente el muelle y/o el atracadero, luego el puesto de la guardia, para finalmente construir las viviendas, la medicatura y la escuela; ganando el salario mínimo del cual le será descontada la cuota mensual de su vivienda, la cual podrá ser ocupada por sus familiares una vez concluida, mientras tanto podrán vivir los familiares en la barraca si así lo desearan o esperar la fabricación de la casa antes de emigrar.

Al crecer la economía de cabotaje en nuestros ríos y el comercio en las riberas, el descongestionamiento humano en las grandes ciudades es inevitable; Venezuela tendrá una nueva capital (Caicara) en la rivera del soberbio Orinoco.

Considero que si este anteproyecto se divulga con el firme propósito de su ejecución y con la debida publicidad, será bien aceptado por los inversionistas extranjeros, ya que representa la apertura práctica de la principal vía fluvial del continente Sudamericano.

¿Será que la salida de la economía informal y el desempleo de nuestros países se encuentren en las riveras e inclusive en los ríos? ¿Será posible la integración y el desarrollo de nuestros pueblos?, ¿Serán conscientes nuestros dirigentes?, o nos postrarán en la silla de ruedas, y/o que como caribes en una charca nos comamos unos a otros (Cosa que ya estamos haciendo).

Una Nación forma al individuo (Una para Todos), a una Nación la forman sus integrantes (Todos para Una).                    Los tres Hormigueros.

Ing.: Carlos Alberto Pérez Rodríguez                                uct_new@yahoo.es


No hay comentarios:

Publicar un comentario